RPA o cómo incrementar la productividad de tu negocio

Comunicación

17 enero - 4 min lectura

Frente a los que decidían sumarse a las tecnologías de Robotic Process Automation únicamente por la reducción de costes que ofrecen, surgen nuevos beneficios como el incremento de la productividad, cada vez más valorados por las compañías.

 

Sin duda alguna, muchos son los que piensan en las tecnologías de RPA (Robotic Process Automation) cómo una forma de reducir sus costes. Durante los últimos años, esta ha sido la principal razón si no la única para decirse a implementar estas tecnologías. Un argumento que sigue siendo válido pero que, ahora, vemos cómo no es el único.

La apuesta por soluciones RPA reporta muchos más beneficios, entre ellos, una mayor productividad. Así lo pone de manifiesto un reciente estudio de la consultora Deloitte asegura que el 95% de las organizaciones que han implementado esta tecnología afirma cómo ha logrado que su negocio sea más productivo.

Pero además el 93% de las compañías consultadas por Deloitte que han implementado o escalado RPA aseguran que ha mejorado el cumplimiento de expectativas, el 81% señala haber reducido costes y el 77% afirma que la tecnología les proporciona una mejor gestión de la información.

Así, vemos cómo cada vez son más las compañías que se decantan por las soluciones RPA no sólo por la reducción de costes que aporta; de hecho, solo el 5% de las compañías que implementan RPA aduce únicamente esta razón, comparado con el 21% de las empresas que decían lo mismo en 2017.

 

La productividad, factor clave

Son muchas las tareas a las que la tecnología RPA puede aplicarse: conectarse a aplicaciones web, copiar, pegar o renombrar archivos, crear directorios y carpetas, leer y escribir en base de datos, extraer datos de documentos, rellenar formularios, etc…

Pero, por poner un ejemplo, imaginemos un escenario práctico y común a prácticamente cualquier empresa que utilice un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) para la gestión económica y financiera.

Una de las tareas básicas es introducir en ese sistema las facturas o albaranes de nuestros proveedores que, imaginemos, nos hacen llegar por correo electrónico en formato PDF.

 

Un trabajo que, simplificando, conllevará al menos los siguientes pasos:

  • Cuando llega la factura por correo electrónico, abrir el documento en PDF, extraer los datos que contiene y comprobar que son correctos.
  • Cotejar dicha factura con la información que tenemos en el sistema ERP para confirmar que existe el pedido correspondiente a esa factura y que tanto los conceptos como el importe son correctos.
  • Si esa comprobación es correcta, deberá introducir en el ERP el resto de los datos de la factura.

 

Tareas que, como mínimo, implicarán varias horas de trabajo de al menos un profesional o, en épocas de mucha actividad, varias.

Unos recursos humanos y de tiempo que, además de no poder destinar a tareas de mayor valor, se concentran en tareas tediosas, manuales y propensas al error.

Dotar a este tipo de trabajo de soluciones RPA no sólo permitirá agilizar estos procesos sino que, lo más importante, permitirá a las empresas ser más productivas, incrementando la satisfacción de sus empleados, que sienten cómo pueden aportar un mayor valor a su trabajo y, con ello, incrementando las cifras positivas del negocio.

Por que, no olvidemos que el objetivo de las tecnologías RPA no es reemplazar a las personas sino liberarlas de tareas repetitivas de poco valor y muy consumidoras de tiempo para que se puedan centrar en tareas más estratégicas y de mayor valor para la empresa.

 

Un largo camino aún por recorrer

Es cierto que el camino aún esconde algunos escollos y es que, pese a que cada vez son más las compañías conscientes de los beneficios que las tecnologías de Robotic Process Automation ofrecen a su negocio, aún es cierto que su implementación es limitada.

De acuerdo con el estudio de Deloitte, tan solo el 4% de las empresas está operando actualmente con más de 50 robots.

De las empresas consultadas, el 27% está poniendo en marcha proyectos concretos de RPA con menos de 10 robots o ha abordado una completa implementación utilizando únicamente entre 10 y 50 robots.

Una situación que, como vemos, señala un gran potencial de crecimiento para las soluciones RPA que aún tienen un largo camino por recorrer.

Es necesario salvar todavía algunos obstáculos que los encuestados citan entre las principales barreras para lograr el escalado de la tecnología: la fragmentación de procesos y la amplia diversidad de las tareas offline y online involucradas en los procesos establecidos para ser automatizados (32%); seguido de la falta de una visión clara de RPA (17%); y la falta de preparación en materia de TI (17%).

Como señalan desde la consultora, es necesario “invertir en nuevas capacidades y fomentar una cultura de aprendizaje, innovación e interacción y avanzar hacia formas ágiles de trabajar. En definitiva, debemos tener una visión, una estrategia y un enfoque claros de la automatización”.

Un reto al que debemos dar respuesta y que marcará el desarrollo de las soluciones RPA durante 2020, de la mano de tecnologías como la IA o el Machine Learning para, juntas, dar forma a la hiperautomatización, un futuro que se escribe ya hoy y la automatización robótica de procesos será uno de sus grandes protagonistas.