entrevista-waavi-cto

Entrevista a Adrián Hurtado, CTO de Waavi

Comunicación

25 febrero - 6 min lectura

¿Qué es, para ti, la innovación y el acto de innovar?

Hay mucha discrepancia y una gran variedad de definiciones de innovación. Por aportaros mi propia definición, después de tantos años en innovación, pienso que se trata de encontrar, mediante el uso de herramientas, una solución distinta a lo establecido. Cualquier proyecto donde hayamos podido resolver un problema, de una manera no habitual y dando con una solución inexistente. No se trata de estar a la última ni de estar ubicados en San Francisco. 

Voy a poneros un ejemplo de un proyecto de innovación que hemos lanzado recientemente. En pfsGROUP, teníamos un reto identificado que era ayudar a PYMES y autónomos a recuperar el IVA impagado de una factura. Por nuestra parte, hicimos un análisis de las partes interesadas y del mercado. Gracias a un gran entendimiento de las necesidades de asesores financieros externos que asesoran a PYMES, se identificó un insight enterrado: el desconocimiento de las deudas de sus clientes y de conciliación bancaria. Es aquí cuando descubrimos que el problema a resolver era realmente el de recobro de facturas. Nuestra solución empezó a coger forma y pivotamos a atacar el problema de recuperación del IVA de las facturas impagadas al del recobro amistoso. Nuestro primer MVP fue el de los propietarios de locales que buscaban recuperar la relación con su inquilino. Eran los más susceptibles a la mediación amistosa. Finalmente, lanzamos la solución al mercado: RecupIVA, con un nuevo modelo de mediación activa que administra el cobro de facturas para que el usuario ya no tenga que preocuparse por nada. Se trata de una mediación amistosa y reclamación judicial en una tarifa única con todo incluido. 

 

Nos acabas de hablar de la solución RecupIVA, que es una solución digital. ¿Cuál es el papel de la tecnología en estos procesos de innovación?

Para mí, la innovación en el mercado muchas veces se percibe como sinónimo de tecnología, cuando en realidad no tiene nada que ver. Puedes innovar en un sector sin aplicar tecnología. Simplemente, es una herramienta más para llegar a una solución. Evidentemente, en nuestro mundo están muy ligados. Tengamos en cuenta que solo cuando una tecnología es nueva es innovadora. Por ejemplo, cuando surgieron las aplicaciones móviles. Ahora de innovadoras no tienen nada. La innovación reside en el modelo de negocio detrás de la aplicación, en la forma de interactuar con ella, de cómo presentar la información, en la manera de interconectar a los usuarios, en definitiva, la estrategia y el marketing que permite transmitir el valor diferenciador de la misma.

 

Entrando más en el mundo de Waavi, ¿qué tecnologías usáis? 

Como comentaba, las tecnologías que usamos son en nuestro caso una pieza clave para no quedarnos estancados, tener libertad y poder enfocarnos en las necesidades del producto. Precisamente el equilibrio se basa en obligarnos a movernos cada poco tiempo a aquellas tecnologías modernas que nos permiten avanzar con más rapidez y frescura, pero manteniendo los pies en la tierra y primando la robustez y fiabilidad. A día de hoy nuestro stack tecnológico más sólido es VueJS, ReactJS y React Native para Frontend, y NodeJS y Laravel para Backend. Aunque aprovechamos casi cada nuevo proyecto para ir variando los «sabores» para estar en continuo movimiento. En cualquier caso, independientemente de la tecnología usada para la implementación de los proyectos, nuestro fuerte es una sólida arquitectura del software e infraestructura para el despliegue en la nube en microservicios. Esto nos permite dar una solución modular, flexible y escalable que permita poder evolucionar con el tiempo sin quebraderos de cabeza. Todo esto es lo que nos diferencia del stack tecnológico de una gran empresa que habitualmente se ve más constreñida a mantener tecnologías a veces obsoletas por costes, burocracia o incluso por un simple miedo al cambio.

 

¿Y cómo es vuestro equipo de talento técnico? 

En Waavi, el equipo es como el de cualquier empresa que hace desarrollo digital: contamos con analistas y consultores, Product Owners, Delivery Managers, desarrolladores tanto de Backend y Frontend (web y móviles), así como diseñadores y expertos en UX y usabilidad. En concreto, al equipo de desarrolladores los lidero yo junto a los leads de esas disciplinas. Eso sí, se trata de un equipo que además de talento tiene muchas ganas de evolucionar y no quedarse quietos.

 

¿Cuál es tu rol como CTO?

Mi rol como Chief Technology Officer es ser el potenciador del equipo y el que crea garantías de calidad de las soluciones. Mi objetivo es siempre estar al día de las tecnologías y supervisar los proyectos desde la perspectiva técnica. 

Gran parte de mi trabajo es favorecer el trabajo colaborativo y el entendimiento mutuo entre los desarrolladores Front y Back. Que fluya su comunicación. Es importante que cada desarrollador aporte ideas y nuevas perspectivas y frescura, pero también lo es que todos tengan una misma guía de estilo para que puedan colaborar en distintos proyectos pero reconociendo fácilmente dónde están las cosas y de qué manera funcionan. Esto incluye hacer un seguimiento de sus procesos creativos y formativos, para que nuestra estructura de herramientas propias y externas nos permita evolucionar como equipo. 

 

Respecto a este equipo que lideras, ¿Cómo logras motivar al equipo de desarrollo en los proyectos?

Creo que ya os lo he introducido anteriormente y os voy a contar un poco más sobre las particularidades del equipo de desarrollo y cómo les acompaño para lograr sus propios objetivos y éxitos. En estos últimos años, me he dado cuenta de que lo que más motiva a los desarrolladores es el aprendizaje. Independientemente de lo que traten los proyectos, el hecho de plantearles retos, permitir que se superen a sí mismos, que evolucionen como profesionales es lo que más les motiva. 

Para ello, nos solemos reunir todo el equipo técnico para buscar posibles mejoras en nuestras herramientas internas, de manera que todos participemos en ellas. Y como tenemos muchas áreas donde profundizar –tantas como nuevas tecnologías o librerías salen o necesidades que van surgiendo con cada nuevo proyecto– cada uno le encuentra el gusto a una distinta.

Además de herramientas internas, como no podía ser de otra manera intentamos en la medida de lo posible contribuir a la comunidad open source con nuestras propias librerías. Al fin y al cabo hoy en día todos nos nutrimos del open source, por lo que ya no solo es una cuestión de solidaridad sino también de nuestra carta de presentación a nivel técnico y para atraer buen talento. Como ejemplo, hace ya más de un año publicamos WCharts, una librería de gráficas para VueJS con la que se declaran directamente con el uso de componentes reactivos y permite una alta personalización de las mismas.

Este año 2021, buscaremos seguir publicando catálogos de librerías propias siempre y garantizar que estén actualizadas y mantenidas para la comunidad de desarrolladores a la que pertenecemos todos. 

 

¿En qué tipología de proyectos estáis especializados en Waavi?

Somos fuertes en pruebas de concepto de soluciones de mercado y en la construcción de Productos Mínimamente Viables. 

Respecto a las pruebas de concepto, a las que nosotros llamamos demos, creamos prototipos con funcionalidad core para que el usuario entienda, visualice y tangibilice algo que todavía no funciona. La mejor manera de hacerse a la idea de cómo funciona una “idea de producto” es con un buen prototipado y diseño, pero a veces no es suficiente y la mejor forma de comprobar si todo encaja antes de tirarse a la piscina es implementar una prueba concepto con la que poder extraer un buen feedback.

En cuanto a los MPVs, se trata de ideas cuya funcionalidad es correcta pero es una primera versión del producto digital. Son productos digitales que sirven para hacer pruebas que nos permite validar en el mercado la propuesta de valor, los mensajes, la identidad de marca, y sus características. Esto permite a nuestros clientes analizar la tracción de las soluciones. 

Un ejemplo de un MVP que desarrollamos fue Gratix, que es una app en la que ni compras, ni vendes, tan solo regalas. Se trata de una aplicación móvil donde las personas pueden regalar lo que ya no les hace falta y otros sí necesitan que, a su vez, permite la creación de comunidades sociales. Actualmente, se trata de una solución lanzada al mercado con tracción.

 

¿Cuál crees que es la razón del éxito de vuestros proyectos en Waavi?

Creo que nuestros proyectos más exitosos, son aquellos donde hemos ido de la mano con el cliente. Cuando el cliente nos vino sin tener la solución clara o parte de la solución sin definir. El poder aportar al cliente y depositarnos su confianza, desde la idea de desarrollo que tenía hasta una solución donde nosotros aportamos nuestra visión de diseño y parte técnica. Esa colaboración es la fórmula perfecta en cualquiera de nuestros proyectos donde nosotros tenemos una gran responsabilidad, dan sus frutos en productos con garantía de satisfacción en el mercado. 

Aquí me gustaría comentar un poco sobre la incertidumbre, nata a cualquier proceso de innovación disruptivo. Al estar acostumbrados a gestionar la incertidumbre, tenemos flexibilidad de arrancar un proyecto sin tener todo definido. Atacamos el valor core y vamos destapando lo que esté más borroso. Esa sistematización de los procesos de innovación nos permite llegar a las soluciones óptimas para el público objetivo y los usuarios principales. 

 

¿Quieres dejarnos tus últimas palabras antes de finalizar la entrevista?

Por mi parte, es resaltar la importancia de innovar en tiempos tan inciertos y difíciles como los que estamos viviendo. Todos podemos ser visionarios y emprendedores con capacidad de identificar oportunidades para innovar y todos somos ciudadanos, usuarios y personas que tenemos necesidades que las empresas podrían resolvernos. Siempre tenemos la oportunidad para reinventar los negocios, aportar valor al mercado y romper paradigmas. Y si nuestra misión es resolver necesidades, si tenemos el foco en colaborar y aportar valor a las personas, ya hemos iniciado un proceso de innovación en sí mismo.